Operaciones rutinarias.
La electricidad estática puede inflamar el vapor de metanol debido a su inflamabilidad. Por lo tanto, siempre se debe hacer una conexión a tierra y poner a masa cuando exista el potencial de que haya electricidad estática y se requiere hacerlo para todos los equipos. Generalmente se usan pinzas de sujeción con puntas de carburo (para garantizar un buen contacto a través de pintura) y sistemas de llenado con tubo profundo para proteger contra el encendido producido por la electricidad estática.
La siguiente es una lista de precauciones adicionales de seguridad que se deben tomar. Es posible que las operaciones especiales o de alto peligro exijan precauciones adicionales, que se tratarán en la siguiente sección.
- Debe haber control estricto del acceso de vehículos.
- Debe haber suficiente ventilación para hacer frente a los niveles máximos de vapor que se espera tener en el edificio.
- Es posible que se requiera presión positiva en áreas que no puedan contener metanol, por ejemplo: salas de control, de equipos de conmutación y de fumadores.
- Es necesario determinar el tamaño de los respiraderos de los tanques de almacenamiento para el desprendimiento de emergencia de vapor calentado por un incendio.
- Los equipos eléctricos deben ser a prueba de explosiones, para cumplir con los requisitos del Código Eléctrico Nacional.
- Se recomienda usar espuma formadora de película acuosa resistente al alcohol (AR-AFFF) con equipos de suministro de espuma al 6% (con agua) en incendios de metanol.
- Debe haber extintores secos de productos químicos para casos de incendios pequeños. Se debe disponer de un número adecuado de extintores de mano y sobre ruedas.
- Las bocas de incendio deben estar estratégicamente colocadas y contar con mangueras adecuadas.
- Los derrames pequeños deben resolverse con arena, tierra u otro material incombustible absorbente, y luego el área se debe enjuagar con agua. Los derrames mayores deben diluirse con agua y contenerse en diques para luego desecharlos.
- El sistema de iluminación debe estar conectado a tierra. Las estructuras y recipientes altos deben tener conductores de pararrayos bien conectados a tierra.
Operaciones especiales o de alto riesgo.
Entrada en espacios confinados.
Muchos lugares de trabajo contienen espacios estrechos porque limitan las actividades de las personas que deben entrar en ellos, trabajar en ellos y salir de ellos. Los espacios estrechos tienen medios limitados de entrada o salida y no están diseñados para que los trabajadores estén en ellos continuamente. Algunos ejemplos de espacios estrechos son, entre otros: bóvedas subterráneas, tanques, tolvas de almacenamiento, registros o bocas de inspección, fosos, silos, recipientes de procesos y tuberías. Además, los espacios estrechos generalmente contienen atmósferas pobres en oxígeno, tóxicas y combustibles, por lo que deben clasificarse como zonas de “permiso requerido” para entrar, según los requisitos de la OSHA. Se han producido muertes en espacios estrechos en los lugares de trabajo porque la atmósfera dentro del espacio estrecho no se analizó antes de entrar ni fue supervisada continuamente
Además del potencial de una atmósfera pobre en oxígeno, la acumulación de vapores de metanol en espacios estrechos podría producir explosiones si llega a inflamarse. El límite explosivo inferior (LEL) del metanol es del 6% (60.000 ppm) en volumen, lo que es 10 veces la concentración IDLH (inmediatamente peligrosa para la vida y la salud), y el límite de inflamabilidad superior (UEL) es del 36% (360.000 ppm) en volumen. A concentraciones en el aire inferiores al LEL, no hay suficiente vapor de metanol para propagar la llama. A concentraciones en el aire superiores al UEL, hay demasiado metanol y no hay suficiente oxígeno para propagar la llama. El LEL y el UEL del metanol corresponden a una gama de temperaturas de 54 °F a 106 °F (12 °C a 41 °C). El metanol arderá a esta gama de temperaturas. Como las concentraciones de vapor de metanol en la gama explosiva son tóxicas, mantener la concentración de aire en la gama segura también evita que se incendie. Sin embargo, evitar incendios no evita necesariamente los peligros de respirarlo.
En espacios estrechos tal vez sea necesario contar con sistemas de ventilación para mantener las concentraciones de metanol en suspensión en el aire por debajo del LEL y de los límites de exposición permisibles. Antes de entrar en espacios estrechos en los que pueda haber metanol, verifique que no existan concentraciones a niveles explosivos.
Trabajo en caliente
Trabajo en caliente es cualquier actividad que produzca calor, llamas, chispas o humo. Algunos ejemplos de trabajo en caliente son, entre otros: soldar, soldadura fuerte, soldar con aleaciones de estaño y plomo, cortar, termotratar, rectificar y usar herramientas motorizadas. El metanol es muy inflamable y tiene el potencial de inflamarse cuando se realiza trabajo en caliente cerca de las fuentes de metanol.
La NFPA y OSHA definen el metanol como un líquido inflamable de Clase 1B, o por las Naciones Unidades como líquido inflamable (Clase de peligro 3 de Naciones Unidas). Desprende vapores a temperaturas ambiente o inferiores. Cuando se mezcla con aire, el metanol puede arder al aire libre. El peso específico del vapor de metanol sin mezclar es 1,1 comparado con el del aire que es 1,0. Los vapores de metanol son marginalmente más pesados que el aire y pueden desplazarse distancias cortas (unos cuantos metros) a nivel del terreno antes de llegar a un punto de inflamación e inflamarse. La distancia de desplazamiento depende de las circunstancias del desprendimiento. El desprendimiento turbulento estimula la mezcla rápida con aire, mientras que el desprendimiento no turbulento retrasa la mezcla con aire.
El metanol puro tiene un punto de inflamación bajo de 54 °F (12 °C) y una amplia gama de inflamabilidad (6% a 36 % en volumen). El punto de inflamación se define como la temperatura mínima a la cual la presión de vapor de un líquido es suficiente para formar una mezcla que se puede inflamar con aire cerca de la superficie del líquido. La gama de inflamabilidad es la gama de concentraciones en la que pude inflamarse una mezcla de aire y vapor de metanol, lo cual produce una fuente de inflamación. El alcance de la gama de inflamabilidad significa que el vapor de metanol puede inflamarse en una gama amplia de concentraciones en el aire [33]. La energía de inflamación mínima para el metanol en aire es ligeramente inferior a la de la gasolina. Los puntos calientes locales pueden exceder el punto de inflamación y el metanol puede inflamarse. Cuando se inflama el metanol, arde con una llama azul clara que es muy difícil ver a la luz del sol brillante. El metanol podría estar ardiendo y es posible que uno no se dé cuenta del peligro del incendio si se busca una llama.
Los peligros relacionados con el trabajo en caliente se pueden reducir al poner en práctica un programa efectivo de trabajo en caliente que incluya obtener autorización anticipada para realizar el trabajo, seguir prácticas seguras al soldar y establecer prácticas de cuidados contra incendios.