
Son el medio de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo. La capacidad de cada una de estas naves varía según su tamaño, el servicio que preste y la ruta que cubra. Usualmente trasportan cientos de miles de barriles.
El metanol se bombea de tanques de almacenamiento en el muelle a las bodegas de carga selladas de buques tanque. La entrega a los tanques de almacenamiento en los muelles puede hacerse por tubería, barcaza, ferrocarril o camión.
El transporte transoceánico es similar al de otros hidrocarburos líquidos como petróleo crudo, gasolina, diesel y aditivos de combustible como el MTBE. Los transportistas usan comúnmente embarcaciones o recipientes de doble casco y es muy probable que estos se conviertan en la norma a medida que aumente la producción mundial. Entre las disposiciones especiales para el envío en barcos cisterna se encuentran las siguientes: limpieza (para no contaminar el metanol), detección de fugas de metanol, equipos apropiados para combatir incendios (incluidas espumas resistentes al alcohol) y bombas, tuberías, mangueras y empaquetaduras adecuadas para el servicio del metanol, La operación de cargue puede tardar de 12 horas a dos días, contando el amarre inicial y el desamarre final del buque en el sitio de cargue. En ella intervienen, desde las autoridades portuarias y ambientales de la Nación donde se realiza la operación y los representantes de las compañías que venden y compran el crudo, hasta el capitán del buque y los buzos de puerto que conocen las tuberías por donde se transporta el petróleo en el lecho marino.
Se deben evitar derrames accidentales de metanol en el océano, si bien se considera que presentan menor riesgo para el medio ambiente que las de otros materiales como petróleo crudo, combustible para calderas, gasolina o diesel. El metanol puro (100%) se solubiliza en agua con rapidez y por completo. La dilución reduce la concentración de metanol a un nivel no tóxico para la vida marina en una distancia menor que 1,5 kilómetros, incluso en el caso de fugas catastróficas mayores.
Características especificas de los buques:
· Resistencia estructural: en un buque normal la carga es soportada por las cubiertas en el espacio de las bodegas; en un que lleva hidrocarburo o similares gravita sobre el fondo, forro exterior y mamparos. Además, en aguas agitadas se producen fuerzas de inercia que actúan sobre los costados y mamparos. La estructura de estos buques debe de ser más resistente que otros barcos.
· Estanqueidad al metanol: los tanques de carga deben ser estancos al metanol y sobre todo a los gases producidos por él, que al mezclarse con el aire hacen una mezcla explosiva. Debe de evitarse que circuitos eléctricos pasen por los tanques o cámara de bombas.
· Variación del volumen de la carga: la carga aumenta su volumen un 1% por cada 10ºC de incremento de la temperatura. Si el tanque se llena mucho, al calentarse rebosaría. Y si se llena poco, se tendrá un cargamento móvil que reduce la estabilidad y el espacio libre se llena de gases explosivos
· Sistema de bombas de carga y descarga de petróleo: la cámara de bombas suele estar a popa de los tanques de carga, para trasiego de la misma. Son bombas de gran capacidad movidas por vapor o motor eléctrico
· Ventilación: se producen vapores de metanol en los cófferdams y cámara de bombas, son más pesados que el aire y es necesario expulsarlos de estos espacios.